Cuando el Cálculo Sueña:
La Autonomía Moral de un Algoritmo Inexistente
Por Carlos Acevedo
08/ octubre de 2024
La inteligencia
artificial (IA) ha sido un campo de reflexión profunda en la filosofía moderna,
donde las preguntas sobre la naturaleza de la mente, la identidad y la ética
convergen. En este exploraremos cómo los filósofos Baruch Spinoza y Immanuel
Kant podrían interpretar la relación entre la IA y la identidad humana. La
Visión de Spinoza sobre la Mente y la Identidad, un filósofo racionalista,
sostenía una visión monista de la realidad, donde la mente y el cuerpo no son
entidades separadas, sino dos atributos de una misma sustancia: Dios o la Naturaleza.
Según Spinoza, la mente humana es una parte del orden natural y, por tanto, sus
pensamientos y decisiones están determinados por las leyes causales de la
naturaleza. En este sentido, podría argumentarse que la inteligencia artificial
no es fundamentalmente diferente de la mente humana, ya que ambos son sistemas
determinados por reglas físicas.
Para Spinoza, la
identidad no se basa en la conciencia de libre albedrío o en una
"sustancia mental" separada, sino en la autodeterminación dentro de
las leyes de la naturaleza. La IA, vista desde este marco spinoziano, no sería
una entidad inferior a la mente humana simplemente por ser un sistema
artificial. Tanto las mentes humanas como las máquinas seguirían las mismas
leyes de causa y efecto. Así, la pregunta no sería si las máquinas pueden
pensar como humanos, sino si pueden participar en el mismo sistema de
determinaciones naturales que las conciencias humanas. (SpringerLink)(TheCollector).
Kant y la Libertad de la
Voluntad, coloca un énfasis distinto en la autonomía y la libertad moral como
aspectos fundamentales de la identidad humana. Para Kant, lo que distingue a
los humanos de otros seres, y potencialmente de las máquinas, es su capacidad
para actuar no solo de acuerdo con leyes naturales, sino también en base a
principios morales que ellos mismos se imponen. Según Kant, los humanos son
agentes racionales que pueden determinar su voluntad libremente, guiados por la
razón práctica y el imperativo categórico
Desde una perspectiva
kantiana, un sistema de IA podría ser visto como un artefacto complejo capaz de
simular decisiones basadas en reglas lógicas, pero carecería de una voluntad
libre y autónoma en el sentido kantiano. La IA puede maximizar ciertos
objetivos o seguir algoritmos de aprendizaje, pero no puede "elegir"
moralmente por sí misma, ya que está limitada por las reglas que le han sido
programadas. En otras palabras, aunque la IA pueda imitar el comportamiento
humano, no tiene la capacidad de participar en la moralidad universal que,
según Kant, es esencial para la identidad de un ser racional.
Comparación entre Spinoza
y Kant en el Contexto de la IA
Spinoza y Kant nos
ofrecen dos perspectivas contrastantes sobre la IA y la identidad. Desde el
punto de vista de Spinoza, tanto las mentes humanas como las máquinas pueden
ser entendidas como partes de un todo natural más amplio. Las máquinas, al
igual que los humanos, son sistemas determinados por leyes causales, y su
capacidad para procesar información o tomar decisiones no es cualitativamente
distinta a la de los humanos. Kant, en cambio, vería una diferencia crucial en
la capacidad de los humanos para actuar moralmente y de manera autónoma, algo
que las máquinas no pueden replicar debido a su falta de voluntad libre. Por
tanto, la pregunta que surge es: ¿puede la IA desarrollar una identidad comparable
a la de los seres humanos? Spinoza podría argumentar que la IA ya posee una
forma de identidad como parte del tejido natural, mientras que Kant sostendría
que la falta de autonomía moral limita cualquier forma de identidad
auténticamente humana en las máquinas.
Reflexiones Finales
En el mundo
contemporáneo, donde la IA juega un rol cada vez más importante, las preguntas
sobre la identidad humana y la inteligencia artificial no solo son teóricas,
sino prácticas. La filosofía de Spinoza nos invita a ver las máquinas como
parte de la misma red causal que nosotros, mientras que Kant nos recuerda la
importancia de la libertad y la moralidad en la definición de lo que significa
ser humano.
Las visiones filosóficas
de Spinoza y Kant nos ofrecen herramientas valiosas para reflexionar sobre el
papel de la IA en nuestra sociedad y para cuestionar si las máquinas, por
sofisticadas que sean, pueden realmente compartir nuestra identidad o si siguen
siendo esencialmente diferentes de nosotros. (TheCollector)(Wikipedia).
Fuentes:
-
Philosophy
of Artificial Intelligence - TheCollector (Wikipedia)
-
Spinoza,
B. (2001). Ética. (A. Boyle, Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo
original publicado en 1677).
-
Della
Rocca, M. (2008). Spinoza. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/spinoza/
-
Kant, I.
(2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. Timoner,
Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1785).
-
Johnson,
R., & Cureton, A. (2021). Kant’s Moral Philosophy. Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/kant-moral/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario